Traducido de "Capsula del Tiempo: Historia de la adopción"
Adopción Internacional
Ley de
Adopción: Una historia de ficción
Tan sólo
hasta 150 años atrás la adopción internacional era un sueño, el cual pasó a ser
global hace apenas unos cincuenta años. Como resultado de ello, todavía se esta
trabajando en los dobleces.
Hasta 1851,
en las culturas occidentales, las familias intercambian los niños a través del
sistema tradicional de fomento que muchas naciones en vías de desarrollo todavía hoy siguen utilizando.
Los niños se
enviaban temporal o informalmente a las casas de otras familias para trabajar, educarse, recibir apoyo o
beneficencia, pero estos niños se quedaban legalmente y emocionalmente ligados
a sus familias primarias. Su resultado era la formación de aprendices,
empleadas domésticas, jornaleros, institutrices
y damas de compañía que entre las edades de 7 y 21, habían sido enviados
a vivir con otras familias.
Si una
familia se encontraba en las circunstancias más duras, los niños podían ser
temporalmente dejados en "orfanatos" para el cuidado infantil, su alimentación,
vivienda o educación, mientras que la familia biológica trataba de conseguir
pararse sobre sus pies, pero eso no
significaba que los niños estaban libres de los lazos familiares.
Para finales
de la década de 1940, un niño americano podía vivir en un "orfanato"
durante la semana, y volver a casa a su madre soltera o a su familia que
trabajaba para pasar el fin de semana. Actualmente esta modalidad es habitual
en países de Europa del este en los casos de muchos niños que no cumplen con los requisitos de
adoptabilidad dado a las circunstancias familiares.
En 1851, la
legislatura de Massachusetts aprobó la primera ley del mundo que
autoriza a los jueces para cortar definitivamente los vínculos jurídicos de
parentesco biológico, y para sustituir a los que tenían vínculos jurídicos
sobre la base de algo más que sangre.
Gran parte
de la sociedad en un primer momento se negó a aceptar esta nueva ficción legal.
Sin embargo, el renovado planteamiento jurídico debía adaptarse a las nuevas
filosofías de Occidente de matrimonio y la familia que fueron desviandose de
los vínculos basados en la biología y la mano de obra, y hacia las relaciones
creadas e impuestas por la elección y el afecto.
En los 150
años transcurridos desde entonces, la ley de adopción moderna se ha extendido y
aceptado en todos los países del mundo occidental arraigandose tan a fondo que
nos olvidamos de lo innovadora que es y lo difícil que es para otras culturas poder
comprenderla.
La idea de romper
de forma permanente y legalmente los lazos biológicos de un niño a su familia
biológica es incomprensible para algunos.
Un siglo
después de la innovación de Massachusetts, Occidente comenzó a exportar este modelo
a la adopción internacional. De acuerdo con John Seabrook en The New Yorker, en
los Estados Unidos, la adopción internacional:
“…creció a
partir de las misiones de rescate de huérfanos a raíz de los conflictos
militares, empezando por el transporte aéreo de los alemanes y japoneses huérfanos
al final de la Segunda Guerra Mundial. Rescates similares siguieron la guerra
de Corea, en 1953, la debacle de Bahía de Cochinos, en 1961 y la guerra de
Vietnam en 1975. Estos "babylifts" fueron, en parte, políticos,
impulsado por el deseo de una nueva superpotencia para demostrar su buena
voluntad al resto del mundo y para rescatar a los niños del comunismo, pero la
prensa cubrió las noticias sin hacer criticas, considerándolas como misiones
humanitarias.
La amplia
difusión de la adopción internacional comenzó en 1955, cuando Henry y Bertha
Holt, una pareja de Evangélica de Oregón rural, lograron una ley especial del
Congreso que les permita adoptar "huérfanos de la guerra " coreanos.
Estos niños en su mayoría de mujeres coreanas y soldados estadounidenses habían sido
estigmatizados o abandonados a causa de sus diferencias étnicas visibles y la
presunción de infidelidad o ilegitimidad. Los Holts convirtieron su experiencia
personal en una misión, fundador de la primera organización dedicada a gran
escala adopción internacional, “Holt International Children’s Services”, que hoy
en día todavía existe.
Durante las
ultimas décadas, las tasas de natalidad occidentales comenzaron a caer y las
tasas de adopción internacional comenzaron a subir. Ese ascenso se incrementó
dramáticamente después de 1992, cuando China abrió sus orfanatos y permitió a
los occidentales adoptar algunos de los miles de hijas abandonadas a causa de
un experimento social radical e históricamente único: la política del hijo
único.
Actualmente, el número de adopciones
internacionales se desplomo desde su pico en el 2004, cuando 22.990 niños
llegaron a la U.S. de otros países y 45,2884 cambiaron de países alrededor del mundo.
La caída en parte resultado del hecho de que China, que desde la década de 1990
ha sido la mayor fuente mundial de niños para adopción internacional — ha
estado enviando muchos menos de sus niños al exterior. Y en 2008, Guatemala —
anteriormente una fuente importante de adopción para la U.S. cerró sus puertas
a la adopción para intentar erradicar la corrupción sistémica.
La caída en
las tasas de adopción internacional está ayudando a exponer un problema que era
menos visible durante la marea alta de adopción. Entre 1955 (cuando los Holts
lanzaron adopción internacional) y 2006, adopción se había transformado de un
esfuerzo caritativo a una industria privada. Ha habido una gran divergencia
entre la indiscutible necesidad humanitaria para la protección del niño y los sistemas
de seguridad social en países pobres, devastada por el desastre como Haití, por
un lado y en el otro, los motivos y métodos de las adopciones internacionales
privadas.
Agencias de
adopción estadounidenses, españolas, italianas o austríacas estaban encontrando niños para sus
consumidores contactándose directa con orfanatos vietnamitas o maternidades etíopes,
hospitales camboyanos, abogados guatemaltecos, que no contaban con la supervisión
por sus respectivos gobiernos.
Es una verdad
universalmente reconocida que sin supervisión, los seres humanos pueden
comportarse mal, aunque no siempre y no en todas partes. Muchos niños necesitan
desesperadamente las adopciones internacionales, tales como muchas niñas chinas
abandonadas debido a la combinación de la política del hijo único de China y la
preferencia cultural por los varones o por los muchos niños de Europa del Este
y niños rusos atrapados en las instituciones, remanentes de la era Soviética.
![]() |
Niños en Orfanato Ucraniano 1919 |
Aunque el
horror de historias sobre la adopción internacional han sido documentados
extensamente, es útil examinar algunos ejemplos.
![]() |
Niños en casa Cuna Ucrania 2008 |
En la
década de 1980, un número de países de América Latina se vieron afectado por la
compra de niños y secuestros escándalos; en algunos casos, durante las guerras
civiles, las fuerzas militares estaban matando a insurgentes y vendiendo a sus niños
en adopción internacional. Y en 1989, por ejemplo, después de la caída de
Nicolai Ceaucesçu, el espectáculo televisado de huérfanos rumanos almacenados
en condiciones pésimas rompió muchos corazones occidentales. Miles acudían a
Rumanía para adoptar. Muchas familias se llevaron niños institucionalizados a
sus hogares y a menudo con serios daños de su desarrollo.
Otros cayeron bajo la influencia de empresarios
locales inescrupulosos que vieron en esto una forma para hacer dinero. Como se ha informado
ampliamente, para 1991 los rumanos había
desarrollado una forma propia para la adopción autodenominados "Facilitadores"
solicitaban a los niños directamente de sus familias biológicas en los
hospitales, en la calle, en barrios pobres, incluso en sus hogares, a veces
regateo sobre los precios, ante la sorpresa del resto del mundo. En respuesta,
Rumania cerró sus puertas a la adopción internacional, la reabrió con una
reforma y, cerrándola nuevamente cuando
regresó la corrupción — un resultado trágico para los niños que tanto necesitan
nuevos hogares.
Hoy día,
algunos países de Europa del Este siguen siendo los grandes favoritos en las
adopciones internacionales ubicando con familias de alrededor del mundo a miles
de niños al año. Rusia continúa siendo el destino más popular para las familias adoptantes. Ellos han
adaptado con buen criterio sus leyes de familia para mejorar y dar seguridad a
los niños implementando las normas de La Haya y realizando controles estrictos
en los procesos de adopción. Vigilando
que no haya abusos y reglamentando a aquellos que colaboran en la tramitación.
Ucrania se
ha sumado a la implementación de cambios sumamente importantes en su ley de
familia y de adopción también para como Rusia mejorar los controles y asegurar
que los niños vayan a parar a familias que cumplan con todos los requisitos
indispensables. Sin embargo otros países
como en el caso de Rumania han fracasado teniendo que cerrar los
programas.
La historia
de la adopción internacional esta aun construyéndose día a día, no faltaran las
buenas y malas experiencias. Lo importante es rescatar la experiencia adquirida
a lo largo de estos 150 años y nunca dejar de soñar en que algún dia nuestros
niños podrán acceder a un mundo mejor donde sus derechos sean realmente
respetados y reconocidos como el de aquellos sin los cuales esta humanidad no tendría
futuro.
Parte de este texto fue traducido de:
http://www.Brandeis.edu/Investigate/Adoption/History.html
Cristina
Angels' Faces Org
No comments:
Post a Comment