Saturday, April 28, 2018

Los comentarios que hay que evitar al conocer a un niño adoptado


Image result for adopcion multiracialUna historia contada desde punto de vista de un adoptado nos hace re-pensar nuestra conducta y comentarios al ver un niño adoptado.

Como madre adoptante he visto la reaccion de mis hijas ante algunas de las actitudes y frases que expresaba la gente.
Mi caso de adopción fue el primero en mi pais y nos miraban como si vinieramos de otro planeta o si mis hijas tuvieran dos cabezas.

Yo tengo cabello castaño, tez blanca y ojos marrones. Mis hijas son todas rubias de ojos claros; celestes, grises y azules.
La gente suele ser muy impertinente y desubicada en algunos casos.
Un dia fuimos a comprar un refrigerador a Falabela, la empleada me comenta:
"Que hermosas niñas, a quien se parecen? porque son muy rubias y usted no"
 Mi hija mayor salio a la defensa y le contesto: "A nuestro padre, nos parecemos a nuestro padre"
Fue muy gracioso y con esa respuesta ella no falto a la verdad. Definitivamente debia de haber mucho de sus padres biologicos en cada una de ellas y despues de todo yo perfectamente podria haber tenido a mis hijas con un hombre ruso tan rubio como ellas.

Otro comentario que he odiado siempre es el de la gente que se acerca a felicitarte y te cometa "que suerte han tenido estas criaturas de haber encontrado alguien como tu"
¿Como?.... Porque vamos a creer que "ellas" tuvieron la suerte de encotrar a alguien como yo? NOOO.... yo creo que soy YO la afortunada  de que la vida las haya puesto en mi paso para que caminemos juntas en este presente y construyeramos un futuro en familia.

Image result for adopcion multiracialComo padre adoptante no puedes pensar que  le estas haciendole un favor al niño. Ambos se benefician. Tu obtienes el hijo que deseabas y el niño los padres que anhelaba. Es un acto de amor en el ambas partes se complementan.

Nada es mas bello que la hermosa sensación de sentir la caricia de tu hijo y la satisfacción de poder protegerlo y darle seguridad.
Si alguna vez te encuentras con una familia adoptiva y sientes el impulso de decir algo recuerda este testimonio que les adjunto y ten el buen tino de desearles una hermosa vida junto y evita herir los sentimientos del niño o de los padres con comentarios unadecuados.


La huella de la adopción

15 de febrero de 2018 06:13 PM

DERECHO A TENER UNA FAMILIA

 “La Voz de los Adoptados” indica que la mayoría de los padres no son conscientes de que su hijo adoptado puede sufrir algún tipo de discriminación.
Los pequeños acostumbran callar sus sentimientos de incomprensión, además de los problemas añadidos en casos de adopciones internacionales, como son la adaptación a una nueva cultura o idioma, afirman.
También aseveran que todos los menores adoptados deben adecuarse a una nueva vida en una familia desconocida y que, cuando llegan, no tienen amigos y algunos compañeros de colegio les hacen, con frecuencia, sentirse diferentes.
Además afirman que todos tienen que oír a muchos familiares decirles que estén agradecidos por su nueva vida, comentarios que suponen “todo un sentimiento de soledad”.
“Siempre he tenido que dar las gracias por ser adoptada, cosa que odiaba. Últimamente, a mis 26 años, debido a conflictos familiares, me lo siguen recordando y cada vez me excluyen más de la familia”, puntualiza Artega.
Irene González recalca que “no siento diferencias con mi hermana mayor que es biológica, pero sí que la gente me tiene lástima por haber sido abandonada aunque yo no fui consciente. Eso ha marcado mi vida y mi personalidad”.
La mencionada asociación nació para dar respuesta a un vacío existente en la sociedad con respecto a este tema.
“La sociedad nos exige ser agradecidos, porque lo contrario hubiera sido quedarse en un orfanato; pero lo contrario no es eso, sino haberse criado apropiadamente en la familia de origen. Los menores tienen derecho a una familia y no por ello tienen que estar agradecidos”.

EL ABANDONO NUNCA SE OLVIDA

Con frecuencia, si la adopción no funciona suele culparse al adoptado y no al adoptante. En muchos casos se trata a los segundos de salvadores, mientras que los primeros cargan con el rechazo o temor de algunos hacia la predisposición genética a la maldad, algo que no está demostrado.
Por ello la asociación ofrece charlas donde explicar que ser adoptado “no es en realidad algo maravilloso, porque implica un abandono previo”, indican desde esta asociación.
“Podemos hacer un símil con un trasplante de corazón; es fantástico que una persona lo reciba, pero para ello ha tenido que morir otra, por eso defendemos que las personas se críen en su familia de origen y la administración vele porque así sea. Debería haber más control para evitar que las adopciones fracasen y no tener que sufrir varios abandonos”.
Como Irene González y Alba, la también Irene (prefiere no hacer público su apellido), de origen andaluz, supo su circunstancia desde muy pequeña. “Con seis años fui consciente de ello y recordé un cuento que me leían siendo más pequeña en relación a la adopción”.
Gracias a la asociación, Alba Artega supo de la existencia de un servicio de búsqueda de orígenes y apoyo al adoptado en su isla; una prestación que ha dejado de ofrecerse al público el pasado 31 de diciembre de 2017, pero ella sigue esperando información sobre su procedimiento.
Igualmente, Irene, que actualmente cuenta con 23 años, también ha comenzado el mismo proceso en su Sevilla natal.
“La adopción implica una pérdida de orígenes y mucho más. Aún siendo un niño menor de un año, quedan heridas emocionales”, asegura.
González también se ha interesado siempre por su familia biológica. “Me gustaría conocer si tengo hermanos, si me parezco a ellos, el porqué de mi abandono… pero no siento rencor; pienso que el motivo fue lo suficientemente importante en ese momento”, puntualiza.
Desde “La Voz de los Adoptados”, indican asimismo algunas razones que llevan a determinadas familias a ocultar que un hijo es adoptado: “antiguamente por el absurdo estigma social de no poder tener descendencia; y por el miedo también a que los adoptados les abandonaran en búsqueda de su familia de origen o que ésta les haga daño.
“Hay gente que descubre su adopción al casarse y leer la partida de nacimiento. Estas personas sienten que han sido engañadas toda su vida”, indican desde la asociación.
Si hay algo que tienen en común la mayoría de las personas adoptadas, es que han sufrido el síndrome del abandono, informan desde esa asociación.
La baja autoestima, la idea de que no son queridos, la inseguridad y la culpa, son sentimientos que les acompañan y les provocan ansiedad y fobias, pudiendo necesitar de la ayuda de psicoterapeutas para superar el trauma, añaden también.
Según Alba Artega “me hacía mucha falta apoyo psicológico, pero no había nadie ahí, ni guiando a mis padres hacia una adopción sana, ni a mí hacia una vida normalizada”.
Desde la Junta Directiva de “La Voz de los Adoptados” destacan que “algunos expertos opinan que no se diga “Soy adoptado”, sino “Fui adoptado”; pero no estamos de acuerdo, porque la mayoría de las personas que estamos en esta situación lo tenemos presente a diario”.
Irene González destaca la importancia de una buena formación a los futuros padres y comenta al respecto que “hay que asesorarles de todos los problemas que pueden o no ocurrir; además de prestarles la ayuda necesaria. Hay muchos aspectos que limar, pero siempre optando por la naturalidad de la adopción y no tratándolo como un tema tabú”.
Y es que la clave es entender que la adopción no es un derecho de las familias, sino un derecho de los menores a tenerla.
“Los padres se preocupan mucho por el proceso preadoptivo pero no dan importancia al postadoptivo, el cual es más importante y donde realmente comienza su papel”, confirma González.
Alba Artega es natural de las Palmas de Gran Canaria, y asegura sentirse diferente y aislada desde el día en que supo que era adoptada.
“Mi infancia se desarrolló alrededor de la pregunta: ¿por qué yo no puedo ser normal?”, asegura. Como ella, son muchos los niños, adolescentes y adultos que reconocen tener sentimientos similares.

Ref: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article200156664.html

Por suerte hay un buen balance y no todos los niños se sienten discriminados. Todo como en todas las cosas depende del caracter del niño y su habilidad de adaptacion y de su capacidad y tolerancia a los cambios.

Hay muchos niños felices que nunca se sintieron como las personas que testimonian en esta nota.




Angels Faces Org Inc

whats up: +13524592762

Wednesday, April 4, 2018

Adoptar grupos familiares

Es casi una regla general que cuando vamos a adoptar pensamos en adoptar un niño o una niña solamente. Tanto sea porque creemos que no podremos darle todo lo que nos gutaria que tuviera o porque nuestra casa no es tan grande la idea es que sera un solo niño.
Es solo despues, cuando empezamos a ver fotos que nos planteamos si quizas no seria una buena idea adoptar un gupo de hermanitos.
Dos  niños no suena mal, un varon y una nena para tener una parejita o mejor dos del mismo sexo para que sean compañeros de juegos y podriamos acomodarlos en el mismo dormitorio.
Al momento de planear nuestra futura familia todos tenemos  diferentes puntos de vista. Al pasar el tiempo y cuanto mas se acerca la fecha de asignacion las opciones van cabiando y al llegar alla cambian aun mas.
Muchas veces parece impensable que pudieramos considerar adoptar mas de un niño, pero hay tantos y tan encantadores que uno comienza a ver las cosas desde una perspectiva distinta.

Mariel de Peru viajo a adoptar un varoncito y termino adoptando tres. el niño elegido tenia dos hermanitos mas, ellos podrian haber elegido otro niño, pero se decidieron por llevar la familia completa. Aunque ya tenian dos hijas biologicas nunca se arrepintieron de su desición.


Dolores de Catamarca Argentina, iba a adoptar tres pero a ultimo momento decieron adoptar tambien a una hermana de 15 años en lugar de buscar otro  grupo.

Gladys buscaba un grupo de dos o tres hasta que dio con un grupo de cuatro con una hermana de 17 y adoptó a los cuatro.

Mabel y Marcelo iban a adoptar dos varones y actualemnte estaan esprando la sentencia del juicio por un grupo de 4 niños,  tres varones y una niña.

Las historias continuan y en su mayoria terminan todos felices.
Alguna que otra  vez sucede completamente lo contrario.

Una familia habia decido adoptar un grupo inmenso de siete niños. Lamentablemnte los niños no quisieron que esta familia los adopte, como consecuencia la familia quedo muy herida porque fueron rechazados.

Lamentablemente los adultos no tienen la misma flexividad que los niños y se sintieron tan afectados al ser rechazados que decidieron abandonar  sin aprovechar la posibilidad de presentar nuevamente  la documentacion necesaria para seguir con el proceso.

En general las historias terminan felizmente, pero somos seres humanos, complejos e imperfectos, por lo cual no siempre podemos contar con la perseverancia y la fuerza como para enfrentar la mala suerte.

Muchos se desesperan si el dia de la asignacion no encontran lo que fueron a buscar o si despues de visitar al  niño, este los rechaza.
Muchos se abruman, Sienten que han  fallado y no siguen intentando.

Las expriencias exitosas son mas numerosas que las fallidas asi que con una fallida  en 100,  podemos entender que es una porcentaje de exito  muy favorable.

Manter las opciones abiertas, ser perseverantes y no darse por vencidos es el secreto del exito en una adopcion.
Y... no l tengan miedo a los grupos grandes, los niños les daran problemas pero tambien muchas satisfacciones.

Angels' Faces Org
Adopion Internacional




www.http://angelfaces-adopcion-internacional.org

whats up: +13524592762

Thursday, March 15, 2018

Afianzando vinculos- los primeros 20 dias de una adopcion


Después del juicio de adopción y de esperar la sentencia firme llega el esperado momento de recoger a tu nuevo hijo y llevarlo contigo.
La última parte del proceso está llena de emociones. 
La alegría de ver concretado tu sueño y de que haya llegado el momento de llevarte a tu hijo a casa es inmensa y te deja perplejo.
Es algo que has deseado por tanto tiempo y que parecía estar tan lejano, que de repente te sientes extraño, es una sensación indescriptible, algo  que no puedes creer.
Si has hecho tu adopción en Ucrania los tiempos de espera no son tan largos, pero quizás has tratado de adoptar primero en tu país y has vivido todas las frustraciones de largos periodos de espera sin ningún resultado. En muchos casos las familias han pasado por un sin número de tratamientos de fertilidad  o  embarazos fallidos. 


Cuando de repente se informa a la familia que tardaran a penas 4 a 6 meses en completar el proceso de adopción lo toman con esperanza. Lamentablemente han aprendido a perder tantas veces que ni siquiera piensan en los tiempos. Cualquier cosa que sea mejor que lo que tenian  es una gran esperanza y un motivo para alegrarse.
El tiempo ha pasado, viajaron a la asignación, concurrieron al juicio y ahora tienen en su bolsa la ropa para que el niño salga del orfanato a su nueva vida familiar empezando una nueva etapa.
Este ritual de vestir a su nuevo hijo con ropa y zapatos nuevos, traido por los nuevos padres y dejar en el orfanato todo lo que usaban hasta el momento, marca el  punto de partida. Lo segundo sera celebrar juntos a sus amigos, maestros y uidadores la despedida en una pequeña fiestita. 

Quedaran atrás  todos los años vividos y las experiencias que formaron parte de esa vida. El no tener nada propio, compartir todo con todos y que nada sea de ellos.
Es un momento emotivo y crucial para el niño y la alegria se mezcla con la tristeza al ver a tantos otros que se quedaran alli quien sabe hasta cuando. Alguno nunca seran adoptados y uno desearia llevarselos a todos.

El niño arrastrará sus vivencias a lo largo de toda su vida. 
La familia hará lo imposible por reemplazarlas por experiencias positivas y felices, que borren lo malo que haya vivido, pero nadie sabe a ciencia cierta que vivió esa criatura y cuales son realmente las secuelas que puedan quedarle y que marcaran su vida.

La primera reacción de la familia al recibir al niño es querer compensarlo, brindarle lo que nunca tuvo, comprarle todo los que el desee.
Lamentablemente es la peor idea que se nos puede ocurrir y todos los que hemos adoptado hemos pasado por esto y pagado las consecuencias.

El primer regalo, ¿le daremos un celular o una tableta?
El niño en general no tuvo nunca nada exclusivamente suyo. Todo era compartido con otros niños, ropa juguetes, libros, útiles escolares, todo era provisto y misteriosamente remplazado cuando se ponía viejo o se rompía.
Nunca manejo dinero por lo tanto desconoce el valor del dinero y tampoco sabe que el dinero viene del esfuerzo de una persona que trabaja y que lo recibe como pago por su trabajo.
Para el, el dinero es algo que no tiene ningún valor, lo que único que sabe es que el lo entrega y a cambio le dan cosas que el quiere obtener.

Tampoco sabe que las cosas materiales que le dan debe cuidarlas, por lo que si le regalan un teléfono no espere que lo cuide y atesore.  Si le compras una Tableta o un laptop no asuma  que lo cuidara como si fuera de oro porque eso para el no tiene sentido.
Al no tener conciencia de que estos objetos requieren responsabilidad y cuidado y al no tener conocimiento de lo que representa ganar el dinero, tanto puede cambiarlo por cualquier otra cosa que despierte su interés (aunque valga una mínima parte de lo que cuesta) puede prestárselo a cualquiera, olvidarlo en cualquier lugar o simplemente romperlo.

Como necesitamos estas herramientas para comunicarnos, el teléfono es una de las primeras cosas que se le compra hoy en día. Lamentablemente después nos quejamos porque no podemos despegarlo de la pantalla ni controlar lo que mira. 
La segunda parte de este problema comienza cuando al no poder ponerlo limites la familia decide quitárselo o limitarle el uso.

En ese momento te planteas: “que he hecho?  
Él no tenía idea de que podía tener un teléfono y ahora tengo entre mis manos un problema que no se como manejar. Si le dejo usarlo indiscriminadamente estará todo el día jugando y bajando quien sabe que, si se lo quito se enojará y reaccionará violentamente".
Solo tu has iniciado esto, tu eres el único responsable por querer compensarlo de lo que no tuvo sin explicarle las reglas ni mostrarle los limites.
Esto no significa que el niño no se adapta bien o que tiene problemas de conducta. Esto solo significa que somos nosotros los que no podemos adaptarnos al cambio y al hecho de que este niño no tiene experiencias anteriores como para poder saber que se espera de él.
Un padre nos comenta: “En el orfanato era tan bueno y tranquilo. Cada vez que lo visitábamos estaba muy relajado ¿Que le está pasando? ¿Porque reacciona así?”

¿Alguna vez te has pusesto a pensar que la vida es una rutina?
 Hacemos todos los días lo mismo. Nos levantamos, nos higienizamos, desayunamos, limpiamos, trabajamos, almorzamos …. Y así rutinariamente pasan nuestros días. Dia tras día hacemos lo mismo.

La vida en el orfanato no es muy diferente lo único que cambian son las reglas.
Mantener un grupo de niños controlados requiere una rutina que incluya varias horas de actividad variada y de esparcimiento al aire libre.

Llegamos a estos países sumamente fríos con una falta total de conocimiento de lo que es ser niño de un país con temperaturas de hasta – 15 grados y pretendemos tenerlos encerrados calentitos y protegidos. 
Si, eso es primordial, los nuevos padres piensan que hay que darles todo lo que se pueda, mantenerlo protegidos de todo y aprovechar el tiempo que tenemos que quedarnos en la capital para que vaya aprendido nuestro idioma y que aprenda lo mas posible.
Es entonces cuano comienza nuestro primer gran problema.
Mientras esperas los pasaportes para poder sacar al niño del país, te mudas a un departamento y comienza la etapa que llamaremos de transpalante.

Si te gusta la jardinería sabes que cuando trasplantas a una planta, la planta sufrirá el cambio, no importa si sus raíces rebalsaban de la maceta cuando la pasas a otra más grande y confortable de cualquier manera la planta sufrirá el cambio.
Entonces como pretender que el niño no sufra ese cambio si hasta una simple planta lo padece. 

El esta acostumbrado a su propia rutina, una rutina de la que tu no sabes nada. Su mundo estaba rodeado de niños y los adultos que conoce son muy pocas veces confiables o amigables. 

El rol del adulto en esos lugares es el de orientar, enseñar y castigar. No hay contacto afectivo con las personas adultas de su entorno.
En su entorno infantil los niños tienen sus propias reglas, en ese mundo sobrevive el más fuerte.   Para vivir a tenido que aprender las reglas.

El no conoce a sus nuevos padres. De repente tiene dos personas nuevas que actúan diferente que las que él conocía en el orfanato.
Lo protegen del frio que ha sido parte de su vida y no lo dejan jugar afuera por miedo a que se resfrié. No tiene a sus amigos para jugar, repentinamente esta solo.
Después de pocos días el niño se siente enclaustrado en un departamento, con estos adultos a los que no está acostumbrado y que tienen otros horarios y otras costumbres.
Aunque con la mejor intención le demuestran que todo lo que conocía hasta ese momento es completamente diferente a lo que ellos hacen, comen diferente comida, usan cuchillos y tenedor para comer pizza, algunos tienen rituales extraños como rezar antes de comer. Hay que lavarse las manos a cada rato, esta prohibido ensuciarse y la peor parte; pretenden que el niño no se olvide de las tablas de multiplicar y lo torturan sin querer con las matemáticas.

Parece gracioso, pero desde el punto de vista de los niños es así como se ven las cosas.
Es normal que esta situación termine en una explosión. Los primeros 20 días de convivencia son los peores, no porque el niño no se adapte, sino porque pretendemos de el algo que no esta en condiciones de darnos.
El secreto esta en revertir los roles por un momento y ver la situación desde el punto de vista del otro. 
Los padres estan tan desorientados con el cómo el con sus nuevos padres entonces que haríamos nosotros si estuviéramos y sus zapatos. Incapacitados para comunicarse y preguntar nada, la barrera del idioma empeora las cosas y tratar de imponerle el idioma nuevo no es una buena idea.
Ambas partes necesitan tiempo. No trate de recuperar los años perdidos todos en las primeras semanas. Tenga paciencia

En la mayoría de los casos, los niños que en el orfanato se veían tranquilos y relajados no toman bien el encierro y después de varios días de espera en su nueva familia tienen ataques de ansiedad. 
En algunos casos se muestran violentos rompen cosas, quieren escapar o amenazan con hacer cosas impensables poniendo a la familia al borde del colapso. 

Esta es una reacción normal y la familia debe estar preparada para estas explosiones que no son mas que la exteriorización de la frustración y la inhabilidad de poder comunicarse y expresar los que les pasa.  Una enorme carga de adrenalina les dará la fuerza y el coraje de hacer cosas que nunca hicieron y que probablemente no repetiran cuando están en sus hogares.
Puede suceder que el niño amenace con saltar de la ventana o escaparse, comience a patear una puerta, arroje cosas por el aire o que haga un terrible berrinche en un centro comercial.  

Recuerden que la adopción es irreversible por lo cual no pueden devolver al niño porque no se porta bien. Llamar a la policía porque no logran controlarlo no es una solución. Este es el momento en que usted debe probar que tiene todo lo necesario para manejar situaciones problematicas. 
Desesperarse no le va a ayudar a salir de la crisis. 
Debe mantener la calma y tratar de calmar al niño en un momento de crisis.
No se extrañen si hace un enorme escandalo ante la negativa de los padres de darle algo o de comprarle algo.
Eso se debe solamente a que le han comprado de todo y dado de todo desde el día que lo llevaron con ustedes. En la primera oportunidad que le digan que no, con seguridad no va a entender porque y reaccionara enojándose mucho. Recuerde que el nunca tuvo nada propio y que dándole de todo lo que ve le esta transmitiendo un mensaje equivocado.  Usted le esta diciendo “pide lo que quieras que todo te será dado” 


Resumiendo, le aconsejamos:
·         Sea prudente, no le compre todo lo que quiera y vea.
·         Si le va a dar un celular o una tableta,
1.    sea consistente con la cantidad de tiempo que podrá usarlo,
2.    Establezca pautas de uso.
3.    Retírele el aparato siempre después de la misma cantidad de tiempo.
4.    No permita que lo use durante las comidas o lo lleve al dormitorio cuando se retira a dormir.
5.    Adviértale que, si lo pierde, o rompe o lo canjea por alguna otra cosa no le van a comprar otro.
6.    Deje bien en claro que cosas no puede ver o que lugares no debe visitar.

  • ·         No trate de enseñarle todo de golpe.
  • ·         No lo sobreproteja.  Dele espacio y libertad para jugar al aire libre.
  • ·         Dedíquele el tiempo necesario a la comunicación.
  • ·         Hágale saber lo básico que se espera de él, sin presionarlo para que inmediatamente se convierta en el niño que usted quiere que el sea, el niño aprenderá las reglas de a poco.
  • ·         No enloquezca si se pone violento, tranquilícelo y comprenda que son muchos cambios para el
  • ·         Utilice juegos didácticos para enseñarle el vocabulario básico, jugando se aprende más rápido y no parece una imposición. Piense que ya tiene demasiadas cosas a las que adaptarse y el idioma es una de las pocas cosas que el tiene propias.
  • ·         Avance de a poquito, pero sobre seguro.
  •      Enseñele el valor del dinero
  •      Anote lo que quiere deecirle y no logra expresar para cuando vea a la traductora le asista en comunicarlo.
  •      Beselo, abracelo, digale que lo quiere.    
Por suerte, el pasaporte ha llegado al fin y ya te puedes volver a casa solo queda entonces decirte:

"Buena suerte y... Bienvenido al maravillosa aventura de ser padre".

Angels Faces Org Inc

                      http:www.angelfaces-adopcion-internacional.org
                                     angelfacesorg@gmail.com
                                      whats up:  +1352459-2762



Saturday, March 10, 2018

Asignacion fallida- Que esperar si tu asignacion fallo? Historia 1


El proceso de adopción no es un lecho de rosas. Quien se embarca en una adopción internacional no puede pensar que estará libre de estrés y que todo va a salir fácil desde el primero momento.
Lo primero que se hace es preparar la carpeta, entrevistarse con la asistente social y llenar formularios.
Con las firmas certificaciones y apostillas comienzan los nervios. Luego enviar la carpeta y sufrir hasta saber si la aceptaron. Si la registra el tramitador te evitas el viaje, pero si tienes que viajar deberás sufrir todo lo que presupone hacer un viaje a un país lejano que no conoces y que además hablan un idioma diferente y en el que jamás entenderá lo que escriben los carteles.
Si has contratado los servicios de una organización tienes superada la peor parte, pero hay cosas que nadie puede evitarte. 
Queda entonces en claro que, aunque se haga lo mejor posible siempre aparecerán algunos problemas que son parte de hacer trámites.
Cuando llega la fecha de asignación hay que programar el viaje con un margen muy corto. Generalmente son solo 15 días y tendrás que apurarte para tener todo organizado y listo para poderte ir.
Veamos algunas historias
Marcelo y Mabel, Argentina
“Al llegar al país te preparas para la asignación con la guía del tramitador y la traductora. A la entrevista vas lleno de esperanzas, pero con un nudo en el estómago, nadie sabe que le espera.
Mil cosas pueden salir mal y otras mil pueden salir bien, es todo cuestión de suerte. Fuiste con la idea de adoptar un niño sano pero la secretaria solo te ofrece niños con condiciones médicas serias.  Generalmente el tramitar vas preparado con una lista de niños que encontró en la base de datos y que se discute anticipadamente con la familia descartando los que no nos interesan, pero de repente al llegar a la asignación y después de revisar ellos la base de datos ninguno de esos niños esta disponible por diferentes razones. De casualidad la secretaria encuentra un expediente que desempolva de un cajón y nos lo ofrece. Estábamos felices de tener una opción y aceptamos la asignación.
Dos días más tarde visitamos a los niños tras 6 horas de viaje en tren.  Las emociones nos tienen como si estuviéramos en una monta rusa,
Conocer a los niños es un momento inolvidable es miedo, alegría, desorientación, expectativa todo junto, mezclado y apretando nuestra garganta.
Dos caritas de susto se acercaron a saludarnos y nos estudiaban con cuidado. No nos entendíamos mutuamente en forma directa, pero podíamos ver que ambos teníamos la misma sensación.
Nos presentaron y conversamos por medio de la traductora. Todo iba muy bien hasta que les dicen que vinimos a adoptarlos. El mayor nos dice que no puede aceptarnos porque ellos tienen una abuelita que los visita y los lleva los fines de semana. El pequeño comienza a llorar y el mayor lo consuela. Nadie nos preparo para esto porque nadie puede anticipar como van a reaccionar los niños.
Nos fuimos con una horrible sensación de vacío. Estamos desorientados, enojados no sabemos con quien estamos mas enojados.  “Y ahora qué? ¿Vinimos desde tan lejos para nada?” Te preguntas.
Tramitador y traductor trataban de consolarnos, pero no hay nada que en ese momento nos haga sentir mejor. 
No está todo perdido, lo sabemos todavía nos quedaban dos asignaciones más, pero no estábamos para eso en ese momento así que nos volvimos a casa.
Ahora entendemos que no solo somos nosotros los que tenemos el derecho de elegir y rechazar, los niños también tienen es derecho.
Tres meses mas tarde y adendum por medio, volvimos a la nueva cita, esta vez íbamos mejor preparados, estábamos emocionalmente más fuertes y decididos a que nos volveríamos a casa para esperar el juicio de nuestros futuros hijos.
Fuimos a la segunda asignación y no encontramos ninguno de los niños que habíamos visto. Los dos niños que habíamos elegido y estábamos dispuestos a aceptar, uno de ellos con un problema auditivo estaba por ser visitados por una familia ucraniana. Esa era la segunda asignación y había fracasado también. Volvimos a salir con las manos vacías.  
Nos dieron la tercera asignación para la semana siguiente. Mientras esperábamos para la nueva cita llamamos a la coordinadora, conversando de una y otra cosa nos comenta de unos niños un poquito mayores a los que estábamos decididos a aceptar, nos muestra unas fotos, nos comenta que los conoce y vemos un video. De lo conversado nos contó la experiencia de su propia adopción y decidimos conocer a estos nenes ya sabemos que será la última posibilidad y que si la perdemos deberemos volver a empezar. Pero estábamos decididos a jugarnos el todo por el todo, por alguna razón que no llegábamos a entender sentíamos que habíamos encontrado a nuestros hijos.
En la tercera asignación la sorprendida fue la secretaria. Vinimos por un niño o dos y estamos solicitando 4, pero nada nos iba a parar. Teníamos la corazonada de que estos iban a ser los nuestros y allá fuimos, viajamos a conocerlos.
De llegada nos encontramos con unos niños a la entrada del edificio y uno de ellos nos recibe muy cálidamente, mi esposa lo reconoció como uno de los que veníamos a visitar. Conocimos al resto y conectamos desde el primero momento. Estos eran nuestros hijos y nos estaban esperando sin siquiera saberlo.
Ahora, ya hemos firmado la aceptación ellos también nos han aceptado. No fue fácil pero no vemos la hora de tenerlos con nosotros. “


Y bueno, nuestra respuesta a la pregunta 
¿Que esperar si tu asignación fallo? Es, Lo que tenes que esperar es una nueva aignación.
 Deben ser persistente, no dejarse desanimar por las contras y seguir adelante buscando concretar tu sueño.
Hay un niño para ti esperandote o como en nuestro cuatro niños. Estamos felices, nos comunicamos con ellos diariamente por celular y estamos ansiosos esperando el juicio. 

Creo que no hay que cerrarse a una edad o a un sexo y hay que escuchar lo que te aconsejan y seguir las reglas. El resto es en manos de Dios o del destino segun lo que creas. Pero ningun documentos que te pidan puede pararte si estas decidido a formar una familia. 
Despues de todo es uno quien esta en control y solo tu puedes ayudar a lograr ese milagro. 






Angels Faces Org Inc
www.angelsfaces-adopcion-internacional.org
angelfacesorg@gmail.com
Whats up:  +13524592762

Saturday, February 17, 2018

¿Se pueden adoptar niños de paises en conflicto o victimas de catastrofes naturales ?


Niños víctimas de la guerra o catástrofes naturales



Los titulares de los diarios y la noticias en la televisión nos enfrentan a la terrible realidad de los acontecimientos.
Reaccionamos ante las guerras, los atentados y las catástrofes naturales con un gran sentido solidaridad.
Nos compadecemos, donamos o participamos en campañas para ayudar a las víctimas, pero cuando la noticia nos muestra niños víctimas de estos eventos nuestro corazón se retuerce.
Ese sentimiento protector, intuitivo, que forma parte de nuestro "Ser humanos" nos empuja a querer hacer algo por esos niños.
Cada vez que pasa algo en algún lugar y que involucre niños, indefectiblemente habrá una avalancha de personas movidas por este sentimiento de compasión y que desean adoptar a los niños damnificados.
Lo que no saben es que esos niños no pueden ser adoptados hasta que pase un tiempo prudencial.
La Haya ha establecido reglas para lidiar con estas situaciones teniendo en cuenta la seguridad y el interés superior del niño. En 1993 durante la Conferencia sobre Derecho Internacional privado se dejo bien en claro cuales son las prioridades y lo que se debe tener en cuenta en casos así.

“ De conformidad con la decisión de la decimoséptima sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, celebrada en La Haya del 10 al 29 de mayo de 1993, convocar una Comisión especial para estudiar las cuestiones específicas relativas a la aplicación a niños refugiados y otros niños desplazados internacionalmente
Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993 sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en materia de Adopción Internacional.

La reunión de la Comisión Especial en La Haya del 17 al 21 de octubre de 1994, en consulta con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, adopta la siguiente Recomendación: 

                  RECOMENDACIÓN 
Considerando que el Convenio de La Haya sobre la protección de los niños y la cooperación en el ámbito inter-países La adopción se concluyó en La Haya el 29 de mayo de 1993, Considerando que en la aplicación de la Convención a niños refugiados y niños que, como resultado de disturbios en sus países, hayan sido desplazados internacionalmente, se debe tener en cuenta su situación particularmente vulnerable, Recordando que, de conformidad con el Preámbulo de la Convención, cada Estado debe tomar con carácter prioritario las medidas apropiadas para permitir que el niño permanezca al cuidado de su familia de origen, y que la adopción internacional puede ofrecer la ventaja de una familia permanente para un niño para quien no se puede encontrar una familia adecuada en su Estado,
Pero, lean antes la parte que dice:
a) antes de que se inicie un procedimiento de adopción internacional, se han tomado todas las medidas razonables para rastrear y reunir al niño con sus padres o miembros de la familia donde el niño está separado de ellos; y la repatriación del niño a su país, a los efectos de dicha reunión, no sería factible o deseable, debido a que el niño no puede recibir la atención adecuada o beneficiarse de una protección satisfactoria en ese país;
 b) una adopción internacional solo tiene lugar si se han obtenido las autorizaciones a que se refiere el artículo 4 c) del Convenio; y la información sobre su identidad, adoptabilidad, antecedentes, entorno social, historia familiar, historial médico incluido el de la familia del niño, la educación del niño, sus orígenes étnicos, religiosos y culturales, y cualquier necesidad especial del niño, ha sido recolectado en la medida de lo posible bajo las circunstancias. Anexo 5-3 Al cumplir con los requisitos de los subpárrafos a y b, estas autoridades buscarán información de los organismos internacionales y nacionales, en particular la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y solicitarán su cooperación como necesario”.

Como podrán imaginar lograr esto en un país en estado de completo caos lleva mucho tiempo.
Por consiguiente las adopciones de niños víctimas de catástrofes naturales o de situaciones de guerra NO PUEDEN SER ADOPTADOS INMEDIATAMENTE.

Algunas veces pueden ser acogidos, pero no adoptados hasta que se haya probado que realmente sus padres han muerto y que no hay nadie que los reclame y pueda velar por ellos.

Estimativamente se tardan al menos 3 años para juntar todas las pruebas.

Por lo tanto no crea todo lo que lea en Internet, hay quienes pueden tomar ventaja de la situación y ofrecer en adopción niños que no pueden ser adoptados.

Otra cosa importante es que las embajadas no dan niños en adopción.
Para realizar una adopción internacional las familias deben seguir los canales legales correspondientes, en ningún caso la embajada va a dar un niño en adopción. 

Tampoco lo hará UNICEF  ni ningún organismo oficial.
Ante la situación en Siria UNICEF  se vio obligado a publicar una advertencia acerca de la adopción de niños de Siria por que circulaban mensajes ofreciendo niños en adopción utilizando el Logo de UNICEF.


Muchas personas enviaron mensajes, los deseos de personas que les escribían dqueriendo sumarse, ayudar, en una de las peores crisis migratorias y de refugiados de los últimos tiempos obligaron a la organización a advertir a los interesados:
“No es la primera vez que ocurre y seguro que no será la última. Sucede en todas las grandes tragedias humanitarias: el tsunami asiático, el terremoto de Haití o el tifón en Filipinas. La solidaridad humana despierta con una intensidad proporcional al dolor y la angustia que genera ser testigo de la desesperación de otros seres humanos, en especial de los más pequeños.
Acoger a un niño sirio no es sencillo y no es una solución a esta crisis
Las tragedias tienen ese poder: despiertan el instinto de supervivencia de la humanidad. Nos vemos reflejados en esa madre, esa abuela, ese niño, esa familia, que busca un lugar, un refugio, para sentirse seguro. Y cuando eso ocurre, el corazón se desborda y se multiplican la generosidad, las ganas de ayudar, de acoger a un niño y hasta a una familia entera.

Pero,lamentablemente,
acoger a niños sirios en nuestras casas no es sencillo y, ante todo, no es una solución a esta crisis.” Dejaba en claro Unicef en su página: 

Por lo tanto, la próxima vez que suceda algo trágico y que involucre niños le sugerimos que en lugar de tratar de adoptarlos, colabore con las entidades humanitarias con donaciones. Contacte a las organizaciones que podrán ayudar y si se da el caso de que hay niños necesitados de ayuda, sepa que aunque no pueda adoptarlos aun así hay siempre otras alternativas para quien quiere ayudar desinteresadamente.
No se deje engañar.  Proceda consecuentemente, evalúe sus sentimiento e intereses. Aun árbol sacado de su hábitat sufre las consecuencias del cambio. Imagine cuanto puede sufrir un niño que ha pasado por una experiencia traumática de este tipo y que de repente no encuentra a sus padres y ya no esta en terreno conocido.


¿Usted cree verdaderamente que llevarlo a otro país, con una cultura diferente, otras creencias y otro idioma seria lo mejor en ese momento?

Un niño no nace de un repollo. Un niño tiene madre y padre, tíos, hermanos, abuelos y si en el peor de los casos se supone que quedo completamente solo, primero tendrá que probarse que es así antes de otorgarlo en adopción.
No deje que su desesperación por ser padre enturbie su razón y confunda los sentimientos.
Nuestra responsabilidad como seres humanos es ayudar dentro de los parámetros que son mas adecuados para actuar con el mejor interés del niño como prioridad y su familia biológica esta primera en la lista.



Ayude colaborando con las organizaciones, donando dinero, tiempo, trabajo, conocimientos.  
Los medios para ayudar son La Cruz roja,el ejercito de salvacion,Caritas, la iglesia a la que concurra, la embajada del país o las instituciones abocadas a brindar ayuda.

Recuerde que aunque no pueda adoptarlo aun asi usted puede ayudarlo. 
Si su corazon le dice que debe involucrarse y colaborar, no dude en comunicarse y en brindar su ayuda. 






Milagros del Corazon Org
Febrero 17, 2018

Programa de acogida y ayuda humanitaria
milagrosdelcorazon.org@gmail.com

Adopcion de Niños de Ucrania y Rusia
Angels' Faces Org
http://www.angelfaces-adopcion-internacional.org/

https://adopcion-internacional-af.org/

angelfacesorg@gmail.com