Wednesday, September 19, 2012

Riesgo de la adopcion internacional: El niño perdido


Los angeles vienen en todo tipo de formas y colores.
Muricio (1977-1990)
Carol y Tomas vieron la foto de un niño en la página del banco de datos y de inmediato se enamoraron de él. Unos hermosos ojos negros, brillantes y picaros, una cabellera rebelde y una sonrisa encantadora fue lo único que necesitaron para caer en el embrujo.

Vieron muchos nenes más pero siempre volvían la vista a la misma criatura como si por alguna razón lo encontraran fascinante.

Después de meses de luchar con los documentos por fin lograron registrarse y que aceptaran la carpeta. Ahora solo quedaba esperar la asignación, ellos habían solicitado este niño y esperaban que se lo asignaran.

Por otra parte había otra historia que cambiaria el destino de Dasha y de sus futuros padres adoptantes.

En el año 2008 Olga y Micael viajaban desde Rumania a Rusia en busca de trabajo y de aventura. Su primera parada fue Moscú , allí visitaron a hermano de Micael. Tres meses mas tarde partieron hacia el norte, recorrieron distintas ciudades trabajando acá y allá. Después de llegar a una ciudad Olga le dio a Micael la feliz noticia de su embarazo, lo había guardado por algún tiempo porque no quería preocuparlo, pero ahora ambos tenían trabajo y podrían establecerse.

Cuando el embarazo de Olga estaba casi llegando a termino Micael recibió un aviso de que se lo necesitaba en Moscú por que su hermano estaba enfermo. Con la promesa de volver en unos pocos días Olga quedo sola esperando a su marido y a su bebe, pero los días pasaron y Micael no volvió. Llego el momento del nacimiento y Olga recibió a su bebe sola. Las cosas en el parto se complicaron y Olga falleció pocos días después  del alumbramiento.

Dasha paso del hospital a la casa cuna y nadie pegunto nunca por el hasta que Carol y Tomas lo solicitaron.

Hasta acá esta podría ser una historia fácil y si eligiéramos nuestro propio final la historia terminaría con que Carol y Tomas iban a la asignación y luego al juicio y de allí después de esperar 30 días llevaban a Dasha a casa. Lamentablemente en este caso el destino tenía otros planes…

Con la finalidad de apurar los trámites el tramitador solicito a la capital que liberaran los documentos para asignar al niño, la gestora llevo los documentos a la central e inicio los trámites en la base central de datos.

La funcionaria que después de muchos años de trabajar en esa oficina conocía muy bien a la gestora que venia regularme a realizar esa misma clase de tramite la recibió con calidez.

 Conversaron de todo un poco, se preguntaron por amigos comunes, intercambiaron chismes de oficina y cuando estaban por poner los datos actualizados del niño en la base de datos, el apellido le resulto conocido a la funcionaria.

Esta le comento a la gestora que durante los últimos dos años una familia con ese apellido había venido insistiendo que en algún lugar del país tenia que estar su sobrino o sobrina.  La funcionaria contaba la historia de estos hermanos que se separaron en Moscú. Según le habían contado, el menor había partido a buscar trabajo con su esposa y regularmente le escribían, así se enteraron de que esperaban un bebe.  Varios meses mas tarde lo había llamado para que viniera a la capital pero el nunca llego. Después de varios días les avisaron que se encontraba en un hospital, había tenido un accidente y estaba inconsciente. Sus heridas eran muy serias y en las pocas oportunidades que volvía en si solo hablaba con desesperación de su esposa que había quedado sola en una ciudad indefinida. El joven murió una semana mas tarde pero nunca dijo donde había dejado a su esposa.

Con los datos que tenían a mano ambas mujeres comenzaron a poner juntas las piezas de este rompecabezas y así descubrieron la identidad del niño perdido. Dasha era el hijito perdido de Olga y Macael, sobrino buscado por dos años de esta familia que veía en este niño el único vinculo viviente de su hermano fallecido.

La realidad tenía el gusto agridulce de los milagros, lo que seria la dicha para unos se convertiría en una gran desilusión para otros.

Legalmente el niño debía ser entregado a los tíos porque ellos tenían todo el derecho que les confiere la ley.

La familia no había sido asignada pero igualmente aunque se le hubiese asignado el niño si la familia (en este caso, los tíos) no firmaba el rechazo del niño, el juez tampoco podría haberlo dado en adopción.

Este ejemplo basado en un hecho real es para prepararlos y hacerles comprender como funciona el sistema y cual es el riesgo de ilusionarse hasta que la familia haya renunciado completamente al niño.

Carol y Tomas tendrán la asignación de otro niño, pero este niño específicamente no lo podrán adoptar. Este niño debe regresar con su familia.

No hay póliza de seguro contra corazones rotos, pero una buena forma de pegar los pedacitos de un corazón roto es con la ayuda de una nueva ilusión.

Carol y Tomas deberán dar al nuevo niño la oportunidad de convertirse en su hijo y esa ilusión tendrá un nuevo rostro pero para permitirse esta transición  deberán ponerse por un momento en lugar de la familia biológica del niño perdido.

Nuestros deseos no siempre coinciden con lo que Dios nos tiene preparado.

Que tengan un lindo fin de semana.

 

Kristy

 

Sunday, August 19, 2012

Estudio socio ambiental: Modificacion a ley Rusa en vigencia desde 1 de sept 2012



Esta es la traducción de la modificación de la ley rusa que establece como se realizan los estudios socio ambientales y los cursos para padres a partir del 1 de septiembre de 2012.
Es importante que las Asistentes sociales o trabajadoras sociales lo mismo que las entidades competentes esten al tanto y lo tengan en cuenta a fin de evitar que los documentos oficiales sean rechazados.
Ademas  de  los contenidos, los rusos han preparado un modelo de certificado que debe usarse para aprobar a la familia que realiza el curso para padres adoptantes.


Programa de preparación para los adoptantes ha de contemplar lo siguiente:



  1. Titulo I – Introducción en el curso formativo:



Realización con cada uno de candidatas la entrevista individual (estructurada) para determinar los motivos, esperanzas, entendimiento de consecuencias jurídicas y otro tipo de consecuencias de recogida del menor a la familia, recursos de la familia (económicos, materiales, sociales, condiciones psicológicas de la familia cuales van a propiciar a su educación)



Estudio de los siguientes temas:



a)     Contenido, objetivos y etapas del curso de preparación de los adoptantes.



b)     Objetivos de la preparación:  detección y formación de las competencias educativas, habilidades de padres para crianza y educación de los menores huérfanos y menores sin custodia de los padres, garantías de sus derechos y la salud, creación del ambiente seguro, buena socialización, educación y desarrollo;



Prestación de ayuda a los candidatos en adopción en determinar su preparación para aceptar al menor abandonado, elección de formas de entrega en la familia, detección de sus lados débiles y fuertes, recursos y limitaciones en la crianza del menor adoptado, tanto personales como globales de la familia, conocimiento de los problemas reales y dificultades en la educación del menor adoptado, responsabilidad de los padres adoptivos;    



Información a los padres sobre las formas existentes de colocación de los niños abandonados en la familia, y bases de legislación de la Federación Rusa en el ámbito de defensa de los derechos de los niños, sus derechos y responsabilidades como padres adoptantes;



Formación a los candidatos en adopción de los conocimientos en la psicología infantil, etapas de su desarrollo, influencia de su pasado (deprivacion, trato cruel, descuido de sus necesidades, separación de su familia biológica) sobre su conducta y su desarrollo psicofísico.



Formación de conocimiento a los padres adoptivos como es la estructura de la familia y sus cambios después de la llegada del menor adoptado;



Familiarización de los padres adoptivos con las peculiaridades en la evolución del periodo de adaptación en la familia, con las causas la conducta rebelde y las medidas de superación de tal conducta;



Familiarización de los padres adoptivos con sus deberes para cuidar la salud del menor y garantías de su seguridad en la educación;



Información a los padres adoptivos sobre las formas existentes de a ayuda profesional, apoyo y seguimiento de las familias adoptivas;



B) Concepto del entrenamiento formativo-psicológico, los métodos aplicados del entrenamiento; descripción de las peculiaridades y protocolo del entrenamiento y de la valoración psicológica de los adoptantes y miembros de sus familias (si diese el caso); concepto de feeling y talleres prácticos para la formación de feeling entre los participantes del entrenamiento;



G) Estudio de las causas por que los niños se quedan sin padres, perfil de los niños en las instituciones de los menores sin padres, sus estructuras y la organización y conocimiento de su familia adoptiva potencial;



c)     Descripción general de las formas de colocación de la familia de los menores abandonados establecidas por el Código de la Familia, sus diferencias y peculiaridades.



Titulo 2 – “Conocimiento de las necesidades en el desarrollo del menor adoptado y de las habilidades necesarias de los padres adoptivos”. Concepto de motivación de los padres adoptivos, que incluye:



Estudio de las necesidades en el desarrollo del menor (seguridad, salud, educación, desarrollo mental, formación de apego, desarrollo emocional, identificación, relaciones estables en la familia adoptiva, adaptación social, adquisición de las normativas sociales y normas de conducta, roles sociales, trato con sus compañeros y adultos, habilidades en autoservicio – normas sanitarias y higiénicas, cotidianas) y entendimiento de los padres adoptivos de la necesidad de cubrirlo;



Valoración por parte de los adoptantes de su propia capacidad de cubrir las necesidades en el desarrollo de los menores teniendo en cuenta las condiciones de vida de la familia (lejanía de las infraestructuras urbanas, condiciones materiales, ocupación, ganancias);



Valoración por parte de los adoptantes de sus capacidades en la educación del menor, búsqueda de vías de su formación y posibilidades en compensación en caso de faltas.



Titulo 3- “Etapas del desarrollo del menor” que incluye lo siguiente:



Característica general de los etapas básicos en el desarrollo del menor (neonato, infancia temprana, etapa preescolar, etapa escolar inicial, adolescencia, juventud);



Rol de las necesidades psicológicas en el desarrollo de la persona: apego, seguridad, identificación.



Titulo 4 “Peculiaridades del desarrollo y de la conducta del menor sin custodia de los padres, de trato cruel. Desproporción en su desarrollo” incluyendo lo siguiente:



Tipos del trato cruel (descuidado de sus necesidades, violencia física, psicológica y sexual) sus consecuencias para su desarrollo físico, emocional, intelectual, social y sexual del menor;



Desproporción en su desarrollo- el concepto de “retraso mental” y “retraso en el desarrollo psíquico”, sus diferencias;



La familia como el factor de rehabilitación para el menor que ha sufrido el trato cruel;



La valoración de los adoptantes de su capacidad en criar al menor que ha sufrido tratos crueles.



Titulo 5 “Consecuencias de la separación con la familia biológica para el desarrollo del menor sin custodia de los padres” (alteración del apego, peculiaridades del duelo de sufrimiento y perdida, formación de la identidad personal y familiar)”, incluyendo lo siguiente:



Necesidad en el apego, identificación como la base del desarrollo favorable del menor. Rol de los padres biológicos y familiares biológicos en la vida del menor, superación de los estereotipos del pensamiento, relacionados con la percepción de su papel en la vida del menor;



Causas de aparición, manifestación y consecuencias de la deprivacion emocional en el menor sin padres;



Tipos del apego alterado (conceptos del apego neurótico negativo, apego ambivalente, apego huidizo, apego desorganizado);



Conceptos del duelo y pérdida en la vida del menor abandonado. Las necesidades psicológicas y etapas del proceso de duelo del menor relacionado con la perdida de la familia (choque, conmoción y desconfianza, negación, etapa de ira y confusión de sentimientos, depresión, aceptación). Consecuencias de segundo rechazo de los padres adoptivos del menor.



Titulo 6 “Adaptación del menor adoptado en su familia adoptiva” incluyendo lo siguiente:



Peculiaridades de espera de las familias adoptivas. Miedos, ansiedades y decepciones de los adultos en diferentes etapas de adaptación. Preparación de los familiares a la llegada del menor adoptado;



Etapas del periodo adaptativo. Emociones y sufrimientos del menor llegando a la familia- métodos de superación de la dificultades de la adaptación;



Secreto de adopción. Sus ventajas reales y falsas y sus complicaciones. Métodos a revelar al niño su condición de adoptado;



Rol de los especialistas en la prestación de ayuda a los padres adoptivos en el periodo de adaptación del menor en la familia adoptiva.



Titulo 7 “la Conducta difícil del menor adoptado, habilidades en manejo de la conducta rebelde del menor” incluyendo lo siguiente:



Formas de la conducta difícil del menor: robos, mentiras, agresividad, mendicidad, vagabundeo, huida de la afiliación familiar, conducta ambivalente, conducta adictiva (tomas de alcohol, drogas, drogas psicotrópicas). Sus causas y métodos de su afrontamiento;

Efectividad y aceptabilidad de castigos y premios para el menor;



Causas de retraso en asimilación de valores éticos y normas sociales en el menor;



Compresión por padres adoptivos que su experiencia personal influye sobre su relación con los niños rebeldes, conocimiento de sus lados fuertes y débiles, compresión como pueden ayudar los especialistas en los casos de la conducta rebelde.



Titulo 8 “Aseguramiento de la seguridad del menor”. Métodos de prevención de riesgos del trato cruel y daño a la salud del menor” incluyendo lo siguiente:



Creación de las condiciones de seguridad para la educación del menor en la casa y en la sociedad según su edad y experiencia vital (incluyendo los casos de educación y organización de los menores sin padres que estaban mendigando o vagabundeando);



Métodos de la conducta segura del menor en las situaciones del riesgo del trato cruel;



Prevención de los riesgos de trato cruel del menor en la familia adoptiva, en la calle y en los lugares lúdicos;



Aspectos médicos de cuidados del menor según su edad, estado de salud y su desarrollo.



Titulo 9 “Peculiaridades de desarrollo sexual del menor adoptado” incluyendo:



Los patrones de desarrollo y peculiaridades del desarrollo psicosexual del menor, diferencias entre manifestación de la sexualidad infantil normal y a conducta sensualizada;



Formación de la identificación del sexo en el menor. Orientación sexual y conciencia de pertenecer a tal sexo;



Métodos de defensa del menor sobre la violencia sexual.



Titulo 10 «Papel de la familia en la seguridad de desarrollo del menor y de su rehabilitación», incluyendo lo siguiente:



Afiliación paternal y su influencia en la formación de su personalidad y su carácter del menor;



Estabilidad de las relaciones familiares entre los padres adoptivos;



Historia de la familia y valoración;



Métodos de reacción de la familia en las situaciones del estrés;



Relaciones sociales de la familia de adoptantes. Estructura del apoyo exterior y sus propios recursos;



La familia como medio de rehabilitación: estilo de vida, costumbres, tradiciones familiares;

Entendimiento de todos los miembros de la familia adoptiva de los problemas de su familia, sus posibilidades y recursos, lados fuertes y débiles.



Titulo 11 “Fundamentos de la legislación de la Federación Rusa sobre formas de colocación en las familias de los menores sin custodia de los padres”, incluyendo lo siguiente:



Estatus jurídico de los menores sin custodia de los padres y bases sobre su colocación en las familias;



Formas de colocación en la familia: adopción, custodia (tutela). Formas de custodia (financiada y sin financiación). Diferencias entre las formas de colocación en las familias.



Requisitos exigidos por la legislación de la Federación Rusa a los adoptantes. El protocolo de presentación por los candidatos en ser padres sus documentos para obtención de la conclusión de que son aptos para ser adoptantes, (tutores) o padres de acogida;



Protocolo de representación por los órganos de custodia y tutela, operadores regionales o federales del banco de datos estatal la información sobre los menores sin custodia de los padres;



Normativas de visitas a las instituciones infantiles de los menores sin padres, las obligaciones de las administraciones de estas instituciones. La posibilidad de realizar la valoración medica independiente del menor;



Protocolo de dictamen judicial de la resolución de adopción del menor. Protocolo de preparación y de entrega de la solicitud al juzgado. Conceptos jurídicos del secreto de adopción. Posibilidad y consecuencias de los cambios en sus apellidos, nombre, nombre patronímico, fecha y lugar de nacimiento;



Protocolo de preparación de la documentación del menor que se entrega a la familia por los órganos de custodia y tutela en función de su forma de entrega, lista de los documentos del menor que se entrega a la familia;



Protocolo de preparación (cambios) de la documentación del menor por el adoptante, tutor, después de entrada en vigor de la resolución de entrega del menor a la familia;



Métodos del apoyo social a las familias adoptivas y a los menores adoptados que se crían en ellas, establecidas por la legislación federal y la legislación del sujeto de la Federación Rusa. Pagos que se prestan para el mantenimiento del menor entregado a la familia según su forma de colocación en la familia;



Garantías de los derechos de propiedad del menor y otros derechos.



Protocolo de ejecución del control por los órganos de custodia y tutela sobre las condiciones de vida y educación del menor en la familia adoptiva. Protocolo de presentación anual por los tutores, padres adoptivos, del informe anual sobre la guarda, o utilización de los bienes del menor y gestión de estos bienes;

Consecuencias jurídicas de adopción, formalización de tutela (custodia) – derechos de bienes personales y no personales, deberes y responsabilidades de los adoptantes, tutores, también los miembros de sus familias;



Protocolo de compensación de daños y perjuicios causados por el menor a la familia adoptiva, por la familia adoptiva al menor, de terceras personas a la familia adoptiva y al menor;   



Consecuencias de revocación de adopción, tutela, custodia;



Protocolo de apelación de las resoluciones de los órganos de custodia y tutela, juzgados federales de la jurisdicción común de la Federación Rusa.



Titulo 12 “Interacción de la familia adoptiva con los órganos de tutela y custodia y otras organizaciones, que prestan servicios a los menores y a las familias”

Incluyendo lo siguiente:



Las funciones paternales y profesionales de la familia adoptiva;



Interacción de la familia adoptiva con los órganos de custodia y tutela, con las organizaciones de ayuda medico-social y psicológico-pedagógica a este tipo e familias, con la familia biológica del menor, la importancia de esta interacción;



Información de los candidatos a los padres adoptivos sobre la infraestructura social accesible para las familias adoptivas en el lugar de su residencia;



Interacción de las familias adoptantes con el entorno social y asociaciones de los padres.



Titulo 13 “Valoración de los resultados de asimilación del curso de preparación por los candidatos en los padres adoptivos”,

Incluyendo lo siguiente:



Valoración conjunta de los resultados de asimilación del curso de preparación de los candidatos en adoptantes, cumplimiento de los deberes;



Valoración personal por parte de los candidatos en adoptantes y determinación de su capacidad de recibir como adoptantes al menor para su crianza;



Elaboración de la conclusión final sobre la preparación y la capacidad de los candidatos en padres adoptantes para recibir al menor en su familia (se hace conjuntamente con los candidatos por su voluntad).



3. Los Órganos del poder ejecutivo de los sujetos de la Federación Rusa determinan propiamente el contenido de los títulos y dificultad del programa, los requisitos para el nivel de preparación de los candidatos en padres adoptantes, los cuales la asimilaron favorablemente, forma de realización de preparación (presencial, presencial-distancia), también uso de métodos de preparación a distancia en el caso de la forma presencial-distancia. La cantidad general del programa debe abarcar no menos que 30 horas académicas y no más de 80 horas académicas, de las cuales 70% deben ser estudios prácticos (traning), incluyendo la entrevista final.  






Saturday, July 21, 2012

Destino Ucrania

Ucrania es despues de Rusia uno de los lugares mas populares para la adopción internacional de niños.
A lo largo de los años y especialmente durante esta última decada Ucrania ha mejorado su programa de adopción no para beneficio de los padres adoptantes pero si para los niños de su país.
Los cambios han perjudicado a las madres solteras y dejado totalmente afuera a los hombres solos que quieren adoptar. Ya no se aceptan las adopciones monoparentales. Sin embargo los matrimonios han tenido  una buena oportunidad de adoptar facilmente en este país.
Hablo en pasado porque las ultimas reformas hacen hoy día más difícil adoptar en Ucrania y los requisitos se parecen ahora mucho mas a los necesarios para adoptar en Rusia.
Si analizamos los requisitos y las caracteristicas de los procesos de adopcion de Ucrania y de Rusia no veremos muchas diferencias pero en la practica si las hay.
Con una población infantil insitucionalizada enorme en relación al tamaño del país, podríamos decir que  Ucrania  tiene MUCHOS niños para ubicar con buenas familias.
A principio de este 2012 Ucrania reformó su sistema de adopción creando nuevas entidades competentes. Han cambiado de nombres y los controles son más estrictos.
La documentación debe ser emitida por una entidad competente, las familias deben cumplir con las normas de La Haya mas puntualmente y los documentos tienen otro farmato y hasta son necesarios algunas que otras modificaciones.
El cambio más drástico es  que desde el 2011 ya no se pueden adoptar niños sanos en el rango de edad de 0-5 años. Todos los niños disponibles en esas edades son niños con necesidades especiales. Los niños sanos de esas edades solo se entregan en adopción a familias ucranianas. Recien a partir de los 6 años se puede adoptar un niño sano.
Si este niño tiene hermanitos menores entonces la afortunada familia podría llegar a adoptar en una misma vez dos niños en un rango de edad de 0 a 6 años.
La lista de espera no es como la de antes, ahora hay una larga espera para quienes quieren nenes de esas edades sanos. La demanda es mayor que la oferta.
Es muy poco probable que los niños no tengan hermanos ni hermanas, el porcentaje de niños con hermanos es mucho mayor que el de niños solos. Algunos niños tienen tantos hermanos que se hace imposible encontrar una familia en condiciones de aceptar esos grupos. Piensen que la familia debe demostrar ingresos suficientes para poder afrontar una adopción.
Todo esto causa que las familias tengan que esperar mucho mas que antes para la fecha de asignación.
A pesar de todos los cambios Ucrania sigue siendo un buen destino, el único problema con este país es que los niños siguen pareciendo estar con problemas de salud. Los informes medicos siguen siendo el "cuco" de los procesos de adopción.
Ucrania tiene el mismo tipo de informes medicos que la mayoría de los países de Europa del Este. La forma en que se hacen las evaluaciones medicas y los parametros para esas evaluaciones son diferentes de lo que son para nosotros los que vivimos en Occidente. Las familias se asustan y los niños mayores tienen pocas oportunidades de ser adotpados por dos razones fundamentales, 1- son pocos los que quieren adoptar nenes mayores y 2- esos grupos de hermanos probablemente tendrán uno o mas hermanitos con algun diagnostico aterrador ( aunque a la larga no este enfermo).
Del dignóstico a la realidad de que el niño este o no enfermo hay un largo camino, pero la primera reacción de la familia es rechazar al niño por el diagnóstico que tiene. Asi es como los niños en Ucrania se siguen acumulando en los orfanatos y hay grandes cantidades de nenes en condiciones de ser adoptados esperando por familias que los vean por ellos mismos antes que por los informes medicos.

Ucrania cuenta con un sistema centralizado en Kiev. El banco de datos asigna a las familias desde allí y luego ellos se desplazan a la región donde reside el niño.
Hay las mejores posibilidades de lograr una adopción, las regiones son todas buenas ya que no son ellas las que toman desiciones.
Si su idea es adotpar niños mas grandes y si se anima a adoptar grupos de hermanos, usted ha llegado al paraiso de las adopciones grupales. La espera con los niños mayores de 8 años es casi nula. Todo es muy rápido y le ofreceran varios grupos de hermanos para que decida a cual quiere conocer.
A diferencia de Rusia que solo asigna un niño por familia por vez, Ucrania ofrece a la familia la posiblidad de elegir entre tres expedientes y le dara la oportunidad de rechazar y reasignar 3 veces. Con esto quiero decir que si va a la primera asignación y no se encuentra cómodo con los niños que le asignaron y desea ver otro grupo, puede rechazar esos y volver a la oficina a que le asignen otro grupo o otro niño.
No les puedo decir que esto es lo que las autoridades esperan de ustedes, pero es un derecho que la familia tiene. Si en la tercera asignación ustedes no elijen o mas bien dicho no aceptan la asignacion, entoces lamentablemente van a tener que volver a la cola y esperar su turno para una  nueva fecha. Con todo los Ucranianos no son rencorosos y de todas formas le daran esa otra fecha y una nueva oportunidad, pero aunque no exista rencor tampoco esperen que se olviden, los estaran observando.
La parte mas tediosa de adoptar en Ucrania es la espera para el jucio.
Los ucranianos han inventado un mecanismo de liberación de información policial en la que la familia da autorización a Interpol para que le remita a Ucrania su historia policial. Ese trámite que debería ser algo rápido y sencillo puede retrasarse hasta convertirse en una verdadera tortura para sus nervios.
INTERPOL de Ucrania pide a INTERPOL del país de residencia de los padres que le mande la información y dependiendo de la organización y de la burocracia del país receptor la respuesta puede tardar 7  o 30 días. Mientras tanto la familia esta de brazos cruzados a la espera del bendito papelito y hasta que no llega no hay vuelta que darle, hay que seguir esperando.
Para los que optan por permanecer en Ucrania por lo largo del proceso esto puede significar quedarse allí por 40 a 50 o 60 días. Lo mejor es hacer 2 viajes. Como tiene un pro y una contra el quedarse le da la oportunidad a la familia de ir adaptandose a los niños y ellos a la familia.

Aunque no sirva de mucho aqui les dejo el enlace a la página del banco de datos de Ucrania. Allí estan los niños en adopción de todas las regiones.

                        

    Banco de Datos Ucrania    


Les quiero avisar que el hecho de que un niño este en esa base datos no significa que esta disponible para la adopción internacional.
Además recuerden que el sistema establece que es la entidad competente ucraniana quien asigna el niño, no la familia la que lo identifica y lo solicita.
Antes era el facilitador quien buscaba los niños y los ofrecía, hoy en día eso ya no es así.
Los niños con necesidades en cambio si pueden solicitarse directamente si uno entra en conocimiento de una criatura que teniendo necesidad de tratamiento o una condición medica determinada hay álguien que quiere adoptarlo.

Si desean saber algo ams sobre este programa pueden visitar nuestra pagina:
http://www.angelface-adopcion-internacional.org

o pueden escribirnos con sus preguntas a angelfacesorg@gmail.com , angelfacesorg@yahoo.com



Espero que les haya resultado útil la información y no duden en escribir si quieren saber algo más.

Krysti






Friday, July 20, 2012

Amigos alrededor del mundo

Hoy es el día del amigo en Argentina, para todos los argentinos  que comparten nuestra amistad queremos desearles un Muy Feliz día.


Angels' Faces Org

Wednesday, July 4, 2012

Happy 4th of July

For our clients, friends, family and followers residing in USA we want to wish you all  a
Happy 4th of July.




Enjoy, keep yourself and your family safe.

Angels Faces Org

Sunday, June 17, 2012

En el dia del Padre Felicidades a los padres del corazon

Los padres vienen con caracteristicas diferentes, altos, bajos, fuertes delgaditos, con mucho pelo, pelados ...... pero ninguno vino al mundo preparado para ser padre.

Ser padre es un aprendisaje intuitivo, nadie sabe como ser un padre porque no hay instructivo para lograr eso.
Cada paso en pos de la paternidad debe aprenderse del error y los aciertos.

El padre que hace lo mejor que puede para ser un buen padre ha dado el primer gran paso hacia la paternidad.

Muchos grandes escritores se han pronunciado sobre los padres, para aquellos que han recibido la dicha de ser padres este año les dejamos estos  muy sabios testimonios:






No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos.

 ¡Cuán grande riqueza es, aun entre los pobres, el ser hijo de buen padre!.
- Juan Luis Vives



He vivido una vida repleta de problemas, pero no son nada comparado con los problemas que tuvo que afrontarse mi padre para lograr que mi vida empezase.
(Bartrand Hubbard).


Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre.

No me cabe concebir ninguna necesidad tan importante durante la infancia de una persona que la necesidad de sentirse protegido por un padre
(Sigmund Freud).


No importa quién fue mi padre. Lo importante es quién recuerdo yo quién fuese

(Anne Sexton).





Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista.






 Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas:
padre valiente,
madre prudente,
hijo obediente,
hermano complaciente.
~ Confucio ~


Tú fuiste el escogido por Nuestro Padre Dios
Para que me guardaras Como El te guardó
Para que me enseñaras Lo que El te enseñó
y yo aprendí de ti todo lo que es amor.



No importa quién fue mi padre, lo que interesa es quién recuerdo que era.
Anne Sexton





 El oficio de padres debe aprenderse. Amar a los hijos es mas que un simple sentimiento; es una toma de conciencia sobre ciertas responsabilidades que conduzcan a la felicidad del ser amado. -
 L. Serrat 




Ser padre es la única profesión en la que primero se otorga el título y luego se cursa la carrera.
Luis Alejandro Arango




Que pasen un hermoso dia del padre!





Angels' Faces Org

Saturday, June 16, 2012

Historia de la adopcion: Soluciones historicas al problema de la orfandad

Los trenes de los huerfanos


"Los trenes de huérfanos"  fue  uno de los episodios más famosos de la historia de la adopción.


Entre 1854 y 1929, unos 250.000 niños de Nueva York y otras ciudades del este fueron enviados en tren a las ciudades en los estados del medio oeste y el oeste, así como Canadá y México.
Las familias interesadas en los huérfanos se acercaban a mirar  cuando los niños eran colocados en exhibición en las estaciones de trenes locales, y las colocaciones de los niños con las familias que expresaban interés se hacían a menudo con poca o ninguna investigación o supervisión.

Este proyecto ambicioso y controvertido en el traslado de una población infantil masiva fue emblemática de la transición hacia la colocación de los niños con otras familias con mejores posibilidades economicas.

Organizado por la Sociedad de Ayuda a los Niños de Nueva York y dirigida por el conocido reformista Charles Loring Brace, los trenes de huérfanos se basaban en la teoría de que los niños inocentes de los pobres de los inmigrantes católicos y judíos podían ser rescatados si se los retiraba definitivamente del depravado entorno urbano y se los colocaba con honradas familias campesinas anglo-protestantes.
 Este humanismo evangélico surgió más de un siglo más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las personas como Bertha y Holt Harry hicieron que las adopciones internacionales fueran más visibles y comunes.

A pesar de lo que se intento hacer con los trenes, no se logro separar de forma permanente a la mayoría de los niños, geográfica o culturalmente, de sus padres y las comunidades de origen.
 Bien entrado el siglo XX, los empobrecidos pero decididos padres, aprovecharon  la ayuda  y recursos de los “salvadores de niños” que pertenecían a la clase media,  para sus propios fines, utilizándolos como cuidadores  temporales de sus hijos durante los períodos de crisis económica. 

Estas familias que no solo les dieron un hogar sino que también les enseñaron a  los niños  en el aprendizaje de oficios  que les permitieron su entrada en el mercado laboral.
Los reformadores como Brace estaban decididos a rescatar el potencial cívico de los pobres hijos de los inmigrantes, colocándolos en un marco cultural "digno" mientras que contribuían al mismo tiempo a reducir la pobreza urbana y la delincuencia y proveer algunos de los trabajadores que el desarrollo del oeste requería.
Pero los padres pobres no tenían ninguna intención de perder la pista de sus hijos, y por lo general no lo hicieron, incluso en el caso de niños muy pequeños colocados de forma permanente para "adopción". Los historiadores que han estudiado de cerca los registros de la Sociedad de Ayuda a los Niños han concluido que el mayor número de niños huérfanos de trenes fueron trasladados de manera temporal o compartida, y que no fueron abandonados.




Hastings reverendo H. Hart, "Ubicación de niños y niñas en el Oeste", 1884
  . . . . Señores interesados ​​en organizaciones benéficas públicas y privadas en diversas partes del oeste y del sur han señalado que muchos niños abandonados y con privaciones son enviados a otros lugares por la sociedad,  se dice que se apresuraron  a colocara estos niños en los hogares sin una investigación previa y adecuada, y estos niños son a menudo mal utilizados, que el la sociedad, después de haberse desecho de los niños, los deja a su merced y a valerse por sí mismos sin mayor cuidado, y que una gran cantidad de ellos termina mal, engrosando las filas de la miseria y el crimen. . . .

 Reverend Hastings H. Hart, “Placing Out Children in the West,” 1884
La investigación se agrupan en cuatro capítulos:
En primer lugar. ¿Es cierto que muchos niños abandonados y carenciados son enviados para su relocalización con otras familias?
Se han encontrado unos pocos, pero no hay evidencia de que su selección fue intencional. Seis son conocidos por haber cometido delitos contra las leyes, de los cuales me referiré más adelante. Nueve han sido enviados de vuelta por los comités locales como incorregibles, y, en tales casos, la sociedad se ha hecho cargo rápidamente de ellos, pagando todos los gastos. Tres o cuatro adultos muy necesitados han llegado al Estado bajo los auspicios de la sociedad.
En segundo lugar. ¿Son los niños ubicados en hogares a toda prisa, sin investigación adecuada, y están a menudo abusados?
Han sido reportados unos cinco o seis casos de abuso. La sociedad recientemente ha procesado un caso y se dice que estar a punto de procesar a los otros. Un tercer caso fue procesado, creo, por el propio niño. En dos o tres casos menos evidentes, los niños fueron trasladados a hogares adecuados. Algunas de las historias falsas de abuso han sido rastreadas por medio de los chismes o de los vecinos celosos.

Para la primera cuenta de estas acusaciones, sin embargo, esto es consecuencia de la colocación apresurada de los niños sin la debida investigación, es en estos casos que tememos que la sociedad tiene que asumir su culpabilidad.
Para solucionar esta situación y que no se repita debe aplicarse el siguiente plan: Un representante de la sociedad hará una primera visita a la ciudad donde  se realizara la distribución de los niños, y elegirán  a tres ciudadanos que deberán actuar como un comité de voluntarios, revisaran las solicitudes de los niños, y se harán cargo en general del tema. Se publicara un aviso en los periódicos locales invitando a las familias o a los interesados a llenar una solicitud y se dará a conocer el día de la llegada y distribución. Yo mismo fui testigo de la distribución de los cuarenta niños en el condado de Nobles, Minnesota, en donde vive mi distinguido amigo, el agente James Mathews, quien es miembro de esta Conferencia.

Los niños llegaron aproximadamente a las tres y media  de la tarde, y fueron llevados directamente desde el tren hasta el juzgado, donde se reunió una gran multitud. El Sr. Mathews presento los niños personalmente, uno por uno, antes los presentes, y, con su voz estentórea, hizo una breve reseña de cada uno de ellos.
 Los solicitantes de los niños esperaron detrás de la barandilla, y pronto hicieron su selección. Entonces, si el niño daba consentimiento, el trámite concluía allí mismo. 
Era un espectáculo patético, no sé que tan pronto pueda olvidarlo, ver a esos niños y jóvenes, cansados, y sucios por el largo  viaje, confundidos por la emoción y el entorno desconocido, mirando en esos rostros extraños, y tratando de elegir sabiamente por sí mismos. 
Y fue sorprendente la cantidad de selecciones felices que se hicieron en esas circunstancias. En un poco más de tres horas, casi todos los niños de los cuarenta que llegaron fueron ubicados. . . .



Los agentes han revisado los condados donde los niños se ubicaron, la mayoría de ellos en varias ocasiones. 
Estos viajes, que se han tenido que realizar con tanto apremio, no han permitido que se visite a todos los niños y ha sido necesario que solo se preste especial atención a los casos urgentes. Los casos de incorregibilidad, según  informó  la organización han recibido una atención rápida,- algunos niños cambiaron de hogares o se realizo el retiro del niño por parte del Estado, según el mejor parecer. . . .


En tercer lugar. ¿Tiene la sociedad, después de haber ubicado a los niños, dejarlos para que se  valgan por sí mismos, sin más cuidado? 
No, no, en Minnesota. Los agentes han revisado los condados donde los niños se ubicaron, la mayoría de ellos en varias ocasiones. 
Estos viajes, que se han tenido que realizar con tanto apremio, no han permitido que se visite a todos los niños y ha sido necesario que solo se preste especial atención a los casos urgentes.
Los casos de incorregibilidad, según  informó  la organización han recibido una atención rápida,- algunos niños cambiaron de hogares o se realizo el retiro del niño por parte del Estado, según el mejor parecer. 

Cuarto. La pregunta crucial es: ¿"un gran porcentaje de los niños va a salir mal, engrosando las filas de la miseria y el crimen"? . . .
Desde nuestra experiencia y en nuestra opinión pensamos que los niños mayores de doce años no deben ser enviado al oeste por la Sociedad de Ayuda a los Niños. 

En el presente dictamen, coincidimos con los oficiales de la sociedad que exponen…
Como resultado de este programa, de los niños menores de trece años de edad, 90% se mantienen, las 4/5 partes están adaptándose bien, y todos los casos incorregibles son atendidos por la sociedad. Si están bien ubicados con las familias correctas y supervisados atentamente, estamos dispuestos a asumir nuestra  completa responsabilidad de estos menores en Minnesota.

Traducido y  resumido  de:
 http://www.program-source.com/history/orphan-train-in-michigan/

y del libro:

People Out of Place: Globalization, Human Rights, and the Citizenship Gap

 By Alison Brysk, Gershon Shafir


Conclusion: 

Quizas este proyecto que nacio de la necesidad de una situacion social muy particular no consiguio el resultado totalmente positivo que perseguia. Sin embargo hay que destacar que este fue el punto de partida de un modelo de adopcion que se ha ido puliendo y mejorando a lo largo de los años. 
Si bien muchos niños en esa epoca sufrieron abusos y muchas veces terminaron en peores condiciones de las que hubiesen tenido que padecer con sus propios padres, tambien hubo otros que fueron bendecidos con familias cariñosas que les brindaron un hogar amoroso y los cuidados y educacion que nunca hubiesen podido tener de otra forma. 
Esta experiencia ayudo a enriquecer el conocimiento por medio de la prueba y el error. Ese fue el punto de aprtida de grandes cambios y sin el coraje y la iniciativa de estas personas que certera o equivocadamente trataron de ayudar, no hubiesemos podido tener las leyes actuales de adopcion y los controles que se fueron incorporando para lograr que sea el interes principal del niño el que prime al momento de dar un niño  en adopcion. 
Todavia nos queda mucho camino por recorrer. Este primer modelo colaboro en la realizacion de muchos modelos en diferentes paises. Ojala siempre haya gente que se arriesgue a emitir proyectos y autridades que la pongan en practica. 
Los niños son nuestro unica esperanza, sin ellos no hay futuro. Protegerlos debe ser nuestra meta.

Desde  el blog de Angels Faces quisimos  hacer un pequeño homenaje a esos pequeños que con su experiencia de vida nos dieron la posiblidad de ver la necesidad de velar por los derechos  de los niños y de soñar para que en el futuro  cada niño logre tener una familia que vele por ellos y les proporcione seguridad en un entorno feliz. 

Esperamos que les haya gustado esta informacion y que nos apoyen en la tarea difundir y concientizar a las familias para que adopten un hijo del corazon.

Angelitos
Angels Faces Org